Intervención logopédica en Deglución Atípica y respiradores orales en edad pediátrica y adulta

Tweet
Intervención logopédica en Deglución Atípica y respiradores orales en edad pediátrica y adulta

Formularios


Solicita Información


Formulario de solicitud de información adicional del curso posgrado.
CURSO UNIVERSITARIO  DE ESPECIALIZACIÓN

Política de privacidad


Enviar documentación


Formulario de envío documentación para Curso Universitario de Especialización
 
En caso de tener problemas para enviar este formulario. Descarga el PDF editable y envíalo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto con los archivos que se solicitan en dicho formulario.

Tutorial inscripción

 


Sube los siguientes archivos:


.- Fotocopia escaneada del Título.

.- Fotocopia del DNI por delante y por detrás

.- Fotografía tamaño carnet

.- Curriculum vitae


×
Arrastra y suelta archivos aquí o Examinar
Política de privacidad


Descripción general


Descripción


 PRESENTACIÓN

A través de este curso el Logopeda aprenderá las bases teóricas de la deglución y la deglución atípica, así como la evaluación, diagnóstico y tratamiento logopédico.El objetivo es que el alumno conozca las diferencias que existen entre las distintas degluciones, así como adquirir conocimientos en las distintas respiraciones, así como su evaluación, diagnostico e intervención. Además, el alumno conocerá la influencia de distintas patologías como las dislalias y disfemias en deglución atípica.

OBJETIVOS GENERALES

  • Adquirir conceptos teóricos sobre la deglución y la deglución atípica para poder
    realizar la evaluación y diagnóstico.
  • Establecer conocimientos teórico-prácticos de la respiración tanto oral como
    nasal, poder evaluar, diagnosticar y diseñar un plan terapéutico.
  • Identificar la deglución atípica y diseñar un plan de tratamiento para cada caso según su etiología.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diferenciar los distintos tipos de deglución funcional y disfuncional.
  • Adquirir conocimientos sobre los diferentes trastornos asociados a la deglución
    atípica, así como saber identificarlos y asociarlos.
  • Aprender a realizar una adecuada exploración de las funciones orofaciales.
  • Conocer la realización de diversos ejercicios para la deglución atípica.
  • Relacionar la deglución atípica con la respiración oral. Diferenciar los distintos tipos de respiración.
  • Explicar y asesorar el tratamiento de la deglución atípica a los familiares

Programa

SEMINARIO PRÁCTICO

Vídeo interactivo relacionado con la respiración oral, 

   
Clase Práctica Vídeo para visualizar en Plataforma

image video

El presente programa se podrá realizar de forma autónoma a lo largo de la duración del curso

¡¡¡Tu eliges tu horario!!!

Horario flexible

MÓDULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS EVALUATIVOS E INTERVENTIVOS DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL.
TEMA1: CONCEPTO DE TERAPIA MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL.

1. ¿Qué es la TMF?
  1.1. Áreas de aplicación TMF
2. ¿Qué es el Sistema Orofacial?
  2.1. Estructuras del sistema orofacial.
  2.2. Hábitos orales.
  2.3. Malos hábitos orales
     2.3.1. Alteración respiración.
     2.3.2. Alteración deglución.
     2.3.3. Alteración masticación
3. Otras alteraciones que afectan al sistema orofacial.
  3.1. Succión digital.
  3.2. Succión labial. 3.3. Uso del chupete.
  3.4. Onicofagia.
  3.5. Bruxismo.
4. Conceptos básicos: deglución atípica y disfagia.
  4.1. Disfagia.
  4.2. Diferencia disfagia – deglución atípica.
  4.3. Tipos de deglución atípica.
5. Resumen.

TEMA 2: CRECIMIENTO MAXILOFACIAL, ORAL Y FUNCIONES OROFACIALES.

1. Concepto crecimiento.
2. Concepto desarrollo.
3. Concepto maduración.
4. Crecimiento y desarrollo maxilofacial.
  a. Etapas.
5. Funciones orales.
  5.1. Recuerdo anatómico de la musculatura deglutoria
  5.2. Funciones musculares de los principales músculos deglutorios
     5.2.1. Buccinador
     5.2.2. ATM
     5.2.3. Masetero
     5.2.4. Risorio
     5.2.5. Orbicular de labios
     5.2.6. Depresor del labio inferior
     5.2.7. Mirtiforme
     5.2.8. Lengua
     5.2.9. Paladar blando
6. Resumen.

TEMA 3: EVALUACIÓN MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL. PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS.

1. Introducción.
2. Protocolo evaluación miofuncional – orofacial: MBGR.
  2.1. Anamnesis.
  2.2. Postura corporal.
  2.3. Medidas faciales, movimientos mandibulares y oclusión.
  2.4. Examen extraoral.
  2.5. Examen intraoral.
  2.6. Movilidad.
  2.7. Dolor durante palpación.
  2.8. Tonicidad.
  2.9. Funciones orofaciales.
  2.10. Documentación.
3. Resumen.


TEMA 4: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA MEDIANTE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL EN LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA OROFACIAL.

1. Objetivos generales y específicos del tratamiento.
2. Globalidad del tratamiento.
3. Etapas del tratamiento logopédico.
  3.1. Etapa 1: Movilidad y tonicidad de los órganos buco fonatorios.
  3.2. Etapa 2: Entrenamiento de la posición en reposo de labios y lengua.
  3.3. Etapa 3: Entrenamiento de los nuevos patrones de deglución, respiración y masticación.
  3.4. Etapa 4: Generalización y mantenimiento de los patrones aprendidos.
  3.5. Etapa 5: Seguimiento.
4. Generalidades del procedimiento educativo.
5. Resumen.

TEMA 5: LOS MEJORES EJERCICIOS DE LA MIOTERAPIA.

1. Objetivos del tratamiento miofuncional.
2. Población a la que va dirigido el programa de reeducación.
3. Tratamiento miofuncional Nombrar tipo de ejercicios: isotónicos, isométricos y contra resistencia.
  3.1. Control postural y respiratorio.
  3.2. Ejercitación de la motricidad bucal.
     3.2.1. Estimulación labial.
     3.2.2. Estimulación lingual.
     3.2.3. Estimulaciones bucinadores masticadores.
     3.2.4. Estimulación músculos.
4. Enseñanza y entrenamiento de la deglución correcta.
5. Eliminación de malos hábitos relacionados con el sistema orofacial.
6. Resumen.


TEMA 6: INSTRUMENTAL PARA LA TERAPIA MIOFUNCIONAL.

1. Instrumentos para la estimulación oral.
2. Instrumentales para la estimulación labial.
3. Utensilios para la estimulación lingual.
4. Materiales para la estimulación térmica.
5. Resumen.

TEMA 7: HIGIENE Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.
1. Conceptos.
  1.1. Limpieza.
  1.2. Desinfección.
  1.3. Esterilización.
2. Proceso de limpieza.
3. Proceso de desinfección.
  3.1. Productos para esterilización y desinfección.
4. Materiales de higiene.
5. Resumen.

TEMA 8: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN SENSIBILIDAD OROFACIAL.



1. Sistema somatosensorial.
  1.1. Sensación somática.
  1.2. Sensación dolorosa.
2. Sensibilidad en el sistema estomatognático y orofacial.
  2.1. Pares craneales encargados de la sensibilidad orofacial.
  2.2. Causas de sensibilidad orofacial.
  2.3. Alteraciones del sistema orofacial.
3. Intervención.
  3.1. Uso de estímulos olfativos.
  3.2. Uso de estímulos gustativos.
  3.3. Masaje miofuncional.
4. Resumen.

TEMA 9: EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN LA TERAPIA MIOFUNCIONAL Y SUS FUNCIONES: odontología, fisioterapia, otorrinolaringología y logopedia.



1. ¿Qué es la odontología?
  1.1. Definición TMF.
  1.2. Relación entre ambas.
  1.3. Alteraciones buco dentarias.
  1.4. Disfunciones frecuentes.
  1.5. Tratamiento odontológico y odontopediátrico junto con Terapia miofuncional.
2. Concepto fisioterapia orofacial.
  2.1. Campos de actuación.
  2.2. Tratamiento de fisioterapia orofacial en patologías relacionadas con la Terapia miofuncional.
3. Definición otorrinolaringología.
  3.1. Patologías relacionadas con TMF.
  3.2. Función del otorrinolaringólogo.
4. Logopedia y Terapia miofuncional.
  4.1. Definición logopedia.
  4.2. Patologías en las que interviene TMF.
  4.3. Función del logopeda.
5. Conclusión.
6. Resumen.


TEMA 10: TIEMPOS TERAPÉUTICOS: Concientización, Corrección, Reforzamiento. 1. Planificación de intervención.
  1.1. Generalidades del procedimiento educativo.
2. Tiempos terapéuticos.
  2.1. Duración de tratamiento.
  2.2. Recomendaciones.
     2.2.1 Recomendaciones para el paciente
     2.2.2 Recomendaciones para el ámbito familiar del paciente menor
3. Tratamiento.
  3.1. Hidromasaje.
  3.2. Reeducación neuromuscular.
  3.3. Gimnasia muscular.
4. Seguimiento.
5. Resumen.

MÓDULO 2. TERAPIA MIOFUNCIONAL EN DISFUNCIONES OROFACIALES: Intervención logopédica en DAT y respiradores orales en edad pediátrica y adulta.

Tema 1: introducción teórica a los conceptos de deglución y deglución atípica.

1.Introducción.
2. Conceptos básicos
  2.1 Deglución normal
     
2.1.1 Características de la deglución adulta
       
2.1.1.1 Fases de la deglución adulta
     2.1.2 Características de la deglución infantil
       2.1.2.1 Fases de la deglución infantil.
 
 2.2 Deglución atípica. La definición
     2.2.1 Etiologia de la deglución atípica
     2.2.1 Tipos de deglución atípica
     
2.2.2 Características de la deglución atípica
3. Diferencias entre deglución normal y deglución atípica
4. Resumen

Tema 2: evaluación específica en deglución atípica


1. ¿cómo evaluar la deglución atípica?
2. Anamnesis. Recogida de datos
3. Exploración miofuncional de los órganos del sistema orofacial
   3.1 Fosas nasales
   3.2 Labios
   3.3 Lengua
   3.4 Músculos bucinadores
   3.5 Músculo masetero
   3.6 Articulación temporomandibular
   3.7 Paladar blando y paladar duro
   3.8 Arcadas dentarias y tipo de mordida
   3.9 Maxilares
4. Evaluación de las funciones orofaciales
   4.1 Exploración de la respiración
     4.1.1 Respiración oral
     4.1.2 Respiración nasal
   4.2 Exploración de la masticación
   4.3 Exploración de la deglución
     4.3.1 Deglución en líquidos
     4.3.2 Deglución en sólidos
   4.4 Exploración de la fonación. Articulación
5. Pruebas objetivas para la evaluación de la deglución atípica. Test
6. Diagnóstico de la deglución atípica
7. Resumen

Tema 3: tratamiento de la deglución atípica. Posturología.



1. Aplicación de la terapia miofuncional en la deglución atípica. Introducción
2. Terapia miofuncional para la reeducación de la deglución atípica
   2.1 Ejercicios de movilidad, tono y fuerza de los órganos del sistema orofacial
     2.1.1 Ejercicios de lengua
     2.1.2 Ejercicios de labios
     2.1.3 Ejercicios de maseteros
     2.1.4 Ejercicios de articulación temporomandibular (atm) y maxilares.
     2.1.5 Ejercicios para bucinadores
     2.1.6 Ejercicios de paladar blando
   2.2 Tratamiento para funciones orofaciales.
     2.2.1 Ejercicios de succión
     2.2.2 Ejercicios de masticación
     2.2.3 Ejercicios de deglución.
       2.2.3.1 fase de aprendizaje
       2.2.3.2 fase de automatización
       2.2.3.3 fase de seguimiento
   2.3 Materiales para la rehabilitación
3. Posturología. Introducción y características
   3.1 Posturología y relación con la atm
   3.2 Atm y sistema linguo-faríngeo
4. Resumen

Tema 4: relación entre respiración oral y deglución atípica.

1. Justificación
   1.1 la respiración inadecuada
2. Características físicas del respirador oral con deglución atípica
3. Estructuras afectadas ante la respiración oral
4. Importancia de los buenos hábitos respiratorios durante la etapa del desarrollo orofacial.   
   4.1 la modificación estructural de los músculos afectados
     4.1.1 rehabilitación del labio superior corto
     4.1.2 rehabilitación del músculo mentoniano en tensión
     4.1.3 optimización del orbicular de labios
     4.1.4 rehabilitación postural de la lengua 4.1.5 buena oclusión de la atm
5. Resumen.

Tema 5: respiración oral y respiración nasal.definición y diagnóstico mediante la evaluación logopédica.

1. Respiración. El aparato respiratorio
   1.1 Estructura de la respiración
   1.2 Función de la respiración
2. ¿Qué es la respiración oral? Definición
   2.1 Características de la respiración oral.
   2.2 Población con respiración oral
3. ¿Qué es la respiración nasal? Definición
   3.1 Características de la respiración nasal.
   3.2 Beneficios
4. Evaluación de la respiración
   4.1 Tipos de respiración
     4.1.1 Clavicular
     4.1.2 Costal superior
     4.1.3 Costodiafragmático
     4.1.4 Abdominal
     4.2 Modo respiratorio
     4.2.1 Nasal-nasal
     4.2.2 Nasal-bucal
     4.2.3 Bucal-bucal
5. Diagnóstico de la respiración
6. Resumen

Tema 6: intervención logopédica en el respirador oral. Posturología.



1. Relajación
2. Ejercicios respiratorios. Respiración costodiafragmática
   2.1 Función del diafragma
   2.2 Inspiración y espiración
3. Ejercicios específicos para la respiración nasal.
4. Coordinación fonorespiratoria
5. Proceso de automatización de la respiración.
6. Resumen

Tema 7: alteraciones del habla derivadas de las parafunciones: dislalias y disfemias. Definición, evaluación y diagnóstico.


1. Dislalias.
  1.1 Definición
     1.1.1 Características de las dislalias en deglución atípica.
     1.1.2 Tipos de dislalias.
   1.2 Evaluación de las dislalias. Pruebas estandarizadas
   1.3 Diagnóstico de las dislalias.
2. Disfemia
   2.1 Definición
     2.1.1 Sintomatología
     2.1.2 Características de la disfemia en deglución atípica
     2.1.3 Tipos de disfemia. Clasificación
   2.2 Evaluación de la disfemia.
   2.3 Diagnóstico de la disfemia.
3. Resumen

Tema 8. Abordaje de las dificultades articulatorias por dat y/o respiración oral

1. Intervención en dificultades articulatorias de los fonemas velares.
2. Intervención en dificultades articulatorias de los fonemas palatales.
3. Actuación en dificultades articulatorias en fonemas linguales.
4. Actuación en dificultades articulatorias en fonemas labiales.
5. Resumen

Tema 9: abordaje de las disfemias por dat y/o respiración oral



1. Concepto de disfemia e interrelación con deglución atípica 1.1 la importancia de la posturología bucodentaria en la disfemia.
2. Intervención en disfemia por falta de coordinación entre el sistema fonatorio y respiratorio
   2.1 objetivos
   2.2 metodología
     2.2.1 regiones musculares a evaluar en la disfemia
     2.2.2 regiones musculares a intervenir en la disfemia
3. Métodos de intervención en disfemia
   3.1 la relajación muscular progresiva de Jacobson
   3.2 la relajación facial
   3.3 parámetros respiratorios y su aplicación en el habla espontánea.
   3.4 la impostación vocal
     3.4.1 la impostación vocal áfona
     3.4.2 la impostación vocal sonora
   3.5 el silabeo
   3.6 el alargamiento
   3.7 el uso del metrónomo
   3.8 recomendaciones para el paciente
   3.9 recomendaciones para su entorno.
4. Resumen
 
Tema 10: asesoramiento familiar y social de los pacientes con deglución atípica y respiración oral. Recomendaciones para la automatización de las técnicas.

1. Pautas a los familiares de pacientes con deglución atípica
   1.1 Orientación del tratamiento
     1.1.1 Evaluación, diagnóstico y tratamiento
     1.1.2 Número de sesiones
     1.1.3 Informe inicial
   1.2 Seguimiento de la deglución atípica fuera de las sesiones
   1.3 Recomendaciones
   1.4 Informe final
2. Asesoramiento a los familiares con respiración oral
3. Resumen

FINANCIAMOS TU CURSO DE ESPECIALIZACIÓN - SOLICITA INFORMACIÓN


Dirigido a...

El curso está dirigido a logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y otras especialidades que intervengan de forma directa o indirectamente en este tipo de trastornos.

Para el caso de un especialista universitario si no disponen de titulación universitaria deberán cumplir:

  • Haber superado las pruebas de acceso a la Universidad existentes en cada momento.
  • Acreditación de una notable experiencia profesional en el campo de actividades propios del título que será valorada por la Comisión de Títulos Propios.

 Para solicitar el acceso a la Comisión de títulos propios aportarán:

  • Certificado de las funciones realizadas en la última empresa o empresa actual.
  • Informe de vida laboral.

En el caso de que la Comisión de títulos propios resuelva denegar el acceso, el alumno podrá cursar el mismo obteniendo al finalizar el correspondiente Certificado de Aprovechamiento, pero no el Diploma del título.

¿Para qué le servirá al futuro alumno?

Los alumnos del Curso de Especialización accederán al conocimiento sobre la labor docente tanto a nivel teórico como aplicado, de forma que le sirva para su desempeño presente o futuro, ofreciendo de esta forma una ventaja cualitativa sobre otros profesionales del sector.

Las formación que se proporciona, va a facilitar la incorporación al mercado de trabajo o la promoción en el mismo, con un extenso conocimiento teórico y práctico que mejorará sus habilidades en el trabajo diario.

Profesoras

PROFESORES TODOS ELLOS CON AMPLIA EXPERIENCIA. DURANTE EL CURSO SE TE ASIGNARÁ UN TUTOR PARA QUE TE GUÍE A LO LARGO DEL CURSO.

Metodología y Aprendizaje


La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus InCedesna.

• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.

• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.

Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.

El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manera autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.

• ESTRUCTURA:
Cada tema ira acompañado de un apartado de teoría, acompañado de vídeos creados en exclusiva y lecturas complementarias. Igualmente el estudiante dispondrá de material multimedia con el que afianzar el conocimiento adquirido. La clase presencial se podrá realizar en streaming (en directo) de tal forma que desde tu propio ordenador podrás realizar la clase. También será grabada para que la puedas visualizar las veces que lo necesites.

• EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continuada durante el Curso de Especialización.

FINANCIAMOS TU CURSO DE ESPECIALIZACIÓN - SOLICITA INFORMACIÓN

  Guarda tu plaza, PLAZAS LIMITADAS


Titulación



Titulación expedida por Aula Cedesna.
Titulo1

Titulo2


Tengo algunas dudas


Cuál es el costo total del Curso de Especialista Universitario?


El costo total del Curso Universitario de Especialización es de 400€. Hay otros CUEs de más de 500€ Puedes comprobarlo en "Descripción del Evento

¿Obtengo algún descuento si realizo la preinscripción ahora?


Haga usted la prueba, si ha obtenido un cupón descuento póngalo en la casilla correspondiente y pase al siguiente item y si aparece el descuento es que todavía está activo y por tanto puede disfrutar de los 100€ o 500€ en el caso de otros CUES que se le atribuyen al cupón descuento para cada posgrado.

¿Qué modalidades de pago tengo?


Para los CUES de menos de 400€:
El pago se efectuará de forma íntegra a través de la plataforma haciendo click en "Inscripción Individual"
Para los CUES de Más de 500€:
En la preinscripción, usted tiene que abonar una cantidad inicial (ver "Inscripción Individual"), haciendo click en el botón correspondiente que lo encontrará un poco más abajo.
Usted puede abonar el importe de preinscripción de tres formas diferentes: a través de PayPal, Tarjeta de crédito o Trasferencia Bancaria. Una vez de comienzo el CUE, usted puede realizar el pago de dos modos diferentes.
(Sólo para los CUES de más de 500€)

  1. en 1 sólo pago.
  2. en 2 pagos, uno al comienzo y otro a mitad del máster

Aula Cedesna le financia el CUE de forma totalmente gratuita.

¿Cómo puedo realizar el pago?


Usted puede realizar el pago a través de tarjeta de crédito sin costes adicionales, también lo puede hacer a través de PayPal pero en este caso, dicha empresa realiza un cargo de un 5%. Por último, se puede realizar a través de trasferencia bancaria, en tal caso debe consultarlo con su entidad para transferir el pago al Banco Sabadell.

Descripción del evento

Inicio curso 01-09-2025 9:00 am
Clausura 31-10-2025
Cuota 150.00€
Modalidad ONLINE
Número de Horas 240 horas 9,5 Créditos ECTS - Duración 3 meses
Lugar Universidad Europea Miguel de Cervantes

Dirección Académica

Marta Albert

Directora

Máster en Patología Neurologopédica

Nuestros alumnos opinan

  • Máster en intervención Temprana

  • Máster en Miofuncional

  • Master en Trastornos del Neurodesarrollo